Mostrando entradas con la etiqueta soul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soul. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

RESPECT - ARETHA FRANKLIN - 1967

“Respect" había sido uno de los temas más poderosos del gran Otis Redding, aunque viéndolo desde el punto de vista de los charts y las ventas, fue un éxito modesto para Stax Records en 1965. La versión de Otis era poderosa desde su compás de 4/4 llevado adelante por ese paladín del groove llamado Al Jackson Jr. pero, para ser honestos, carecía de las sutilezas que nos aportaría la relectura hecha por Aretha Franklin en 1967. 

Tanto se ha escrito y dicho sobre esta canción, probablemente la más icónica de todo el catálogo de Aretha -e incluso del soul-, que resulta todo un desafío aportar una mirada nueva u original acerca de ella. Por eso, siempre es valioso poner la lupa sobre esas singularidades que la hacen única, pequeños detalles que aportaron los músicos que participaron de su grabación y contemplar cómo se fue construyendo ese castillo que representa uno de los mas grandes clásicos de la música contemporánea. 

Por ejemplo, ese sencillo pero eficaz lick de guitarra que aporta Chips Moman apenas comienza la canción. En los primeros 10 segundos, Moman pone su cuota de soul de Memphis por encima de esa alfombra mágica que con solo dos notas le despliega la sección de vientos comandada por el legendario King Curtis y la base rítmica que proveen el bajo de Tommy Cogbill y la batería de Roger Hawkins. Puro sonido Muscle Shoals de Alabama. Tanto Moman como Curtis no solo se destacaban por su destreza como ejecutantes, sino también por su fino oído como productores, y la participación de ambos en esta sesión fue vital. 

Luego de ese inicio mágico, suficiente para que esa banda soñada establezca el groove, Carolyn y Erma Franklin le abren la puerta a su hermana Aretha con un simple “hu!” y miren, aquí viene Lady Soul y suena enojada. Trabajando en el piano de la sala familiar en su casa de Detroit en ese frío invierno, Carolyn, Erma y Aretha habían cambiado la perspectiva de la letra original de Redding dando ahora un nuevo protagonismo a esa mujer que no tiene problemas en hablar de sus necesidades. 

Alguna vez se habían puesto a pensar qué sería de esta canción sin ese solo de saxo tenor? Cuenta la leyenda que King Curtis y Charlie Chalmers, los dos saxofonistas de la banda, lanzaron una moneda al aire para decidir quién estaría a cargo del solo sobre ese puente en la mitad de la canción. Curtis ganó y cumplió con su trabajo. Y vaya si cumplió! En los ocho compases que tenía asignados, sólo 16 segundos, electrizó a millones de personas, y lo sigue haciendo cada vez que alguien escucha “Respect” en su versión original. No era la primera vez que pasaba. Ya en 1958, el imparable solo del texano Curtis Ousley (tal su verdadero nombre) en “Yakety Yak" de los Coasters había llevado la canción al número 1, el primero para Atlantic Records. Curtis era también uno de los hombres fuertes de Jerry Wexler para seleccionar músicos y armar sesiones para Atlantic Records. 

Y llegamos al estribillo de "Respect", algo que representa mucho más que la frutilla del postre, hablamos de un elemento esencial para uno de los objetivos principales que persigue la canción: convertir una queja machista en la demanda de una mujer. 

El apodo familiar de Aretha se cuela a los 1.40 del tema (¡Ree-Ree-Ree-Ree-Ree-Ree-ReeSPECT!) mientras todo se detiene unos segundos después para que la Reina deletree el título, por si acaso no nos había quedado claro aún. Y definitivamente algo que ayudó a dar forma a la canción, ese pegadizo "sock-it-to-me-sock-it-to-me-sock-it-to-me" en semicorcheas.

Por lo que se sabe, los coros fueron grabados por Carolyn y Aretha después de haber registrado las pistas básicas y se suele mencionar que Erma también participó, aunque algunos de los músicos que participaron de la sesión, solo recuerdan haber visto a Carolyn grabando en New York. El registro de sesiones de Atlantic, por ejemplo, acredita a las coristas como Aretha, Carolyn "y otros".

Entre la legendaria –y caótica- sesión de Fame, Alabama, del 24 de enero para “I Never Loved a Man”, ese día que Aretha encontró su sonido, y estas de febrero en New York, en cinco días de trabajo en total, se produjeron esas ocho canciones, entre las que aparecen sus más icónicas ("Respect", "Natural Woman", "I Never Loved a Man", "Dr. Feelgood", "Do Right Woman, Do Right Man"). El disco “I Never Loved a Man” fue editado el 10 de marzo de 1967 y producido para Atlantic Records por Jerry Wexler. 

Según Wexler, cuando le hizo escuchar a Otis Redding la versión de "Respect" por Aretha, Otis sonrió y dijo “esta chica me ha quitado la canción. Ya no es mi canción. A partir de ahora le pertenece a ella”. Luego le pidió que la volviera a poner una segunda y una tercera vez. Otis nunca dejó de sonreír mientras la escuchaba.

Tres tomas, dos horas, eso es todo lo que hizo falta para dejar a Aretha Franklin y a este grupo de músicos para siempre en la historia con una de las canciones más grandes que escuchaste en tu vida. 


viernes, 6 de septiembre de 2024

Ann Peebles - Straight From The Heart - 1972

Si hablamos del Soul de Memphis, lo primero que nos viene a la mente es Stax Records, pero deberíamos prestarle mucha atención a la otra casa discográfica que se dedicó al Soul en la ciudad: Hi Records. Este sello fue fundado por algunos ex productores de Sun Records en 1957, que utilizaron los Royal Recording Studios –propiedad del trompetista, bandleader y productor Willie Mitchell- como estudio principal. Al igual que Stax, los Royal Studios funcionaban en un viejo teatro. Mas adelante, a mediados de los sesenta, Willie Mitchell se hizo cargo del área de A&R (artistas y repertorio) del sello y allí la dirección de la compañía cambió completamente. 

Hi Records de Memphis se destacó por un sonido diferente a lo que sonaba en Motown, bien distintivo del Sur de los Estados Unidos, un sonido bien cargado de bajos, con finas líneas de vientos y un cálido sonido de órgano, armonías vocales basadas en el Góspel, el Blues, el Country y el Rhythm and Blues. A fines de los '60, Willie Mitchell ensambló la “Hi Rhythm Section”, su banda residente, alrededor de tres jóvenes y extremadamente talentosos hermanos: el guitarrista Mabon "Teenie" Hodges, el bajista Leroy Hodges, y el organista Charles Hodges. Junto con el tecladista Archie Turner y los bateristas Howard Grimes y Al Jackson Jr., el grupo fue responsable de los más poderosos grooves de Memphis, acompañando a cantantes como Al Green, O.V. Wright, Syl Johnson, Otis Clay
 y Ann Peebles.

Vale el extenso prologo dedicado a Hi Records, para conocer a Ann Peebles y como excusa escuchar este álbum que la cantante editó a través de Hi Records, acompañada de la Hi Rhythm. Peebles fue una cantante con una voz muy poderosa con un sonido consistente y muy profundo emocionalmente.

Como es el caso de casi todos los cantantes de Soul, para encontrar el origen de Ann, hay que remitirse a la iglesia. Su padre era ministro bautista y desde los 9 años ella participaba del coro de su iglesia. En 1968, Ann Peebles llegó a Memphis acompañando a su hermano, y casi de casualidad terminó una noche cantando en un club en Beale Street donde la escuchó Gene “Bowlegs” Miller, trompetista y colaborador de Hi Records. Luego de una exitosa audición ante Willie Mitchell, el padre de Ann viajó a Memphis para firmar su contrato porque ella aún no había cumplido la mayoría de edad.

“Straight From The Heart”, de 1972, es seguramente el mejor disco que podemos elegir para conocer a esta artista. Un álbum que puede ser considerado tan potente y lleno de groove y buenas canciones como cualquiera de los que Al Green grabó en Hi (escuchen "How strong is a woman" o  "Feel like breakin' up somebody's home" y se darán cuenta a que me refiero). De hecho, estamos ante la misma exitosa fórmula usada por Green en el disco “Let's Stay Together”, también lanzado en el '72. Mencionamos mucho a la banda pero también hay que destacar la solvencia vocal de Ann Peebles, para plantarse delante de semejantes músicos. Puro Soul. 

Desde su lugar, Hi Records aportó su parte en el desarrollo del Soul sureño y esta obra de Anne Peebles, puso su granito de arena. Así que no lo dudes y Escuchate Esto!

Escuchar en Spoti  
https://open.spotify.com/album/2HGzxUUz5q4jldJkodIarf

Escuchar en YT
https://www.youtube.com/watch?v=CzlzoeYA3Lg&list=PLBsO2HI1FZNtU70sbMiK_0oBaUuHfZjUv

lunes, 5 de febrero de 2024

King Curtis - 1934 - 1971

Aunque haya realizado innumerable cantidad de grabaciones durante su corta vida, King Curtis merece un lugar en la historia del soul y del rhythm and blues, solamente por dos solos de saxo que muestran su genialidad: “Yakety Yak” de los Coasters y “Respect” de Aretha Franklin. Físicamente imponente, callejero, experto en cartas, billar y dados, Curtis imponía respeto sin esfuerzo, uno de esos auténticos tipos de la calle, capaces de hacer retroceder a la gente con solo una mirada.

Curtis Ousley había nacido en Fort Worth, Texas y para 1952 ya trabajaba como músico en Nueva York. Aquel breve pero memorable solo en la canción de The Coasters de 1958, “Yakety Yak" revolucionó el papel del saxofonista en la música pop y lo situó entre los músicos de sesión elegidos por casi todos los productores del momento. Al mismo tiempo, comenzó a construir una carrera como solista. En 1960, Curtis reclutó a Wynton Kelly y Paul Chambers, dos tercios de la sección rítmica de Miles Davis, para tocar en “Soul Meeting”, uno de sus varios excelentes álbumes de hard-bop.

Para principios de la década del sesenta, King Curtis era una figura repetida en los estudios de grabación de New York como saxo tenor principal, y frecuentemente director de orquesta en casi todas las sesiones importantes de soul y r&b, y en muchas de rock. Y más que eso, se convirtió en hombre importante para el sello Atlantic Records, no solo como músico de sesión sino también como arreglador, responsable en reclutar músicos para sesiones y bandas en vivo.

El texano era un frecuente colaborador de Sam Cooke, tanto en el estudio como en giras, entre las cuales se destaca el legendario concierto en vivo -luego editado como álbum- “Live at The Harlem Square Club” de 1963. Pero fue sin duda su trabajo con Aretha Franklin lo que dejó una marca indeleble en la carrera de ambos. Curtis era saxofonista, arreglador y bandleader de la banda de la Reina, pero tomó una trascendencia en la vida de Aretha, llegando casi a convertirse en una figura de hermano mayor para ella. Frecuentemente leemos acerca del crédito que Jerry Wexler y los músicos de Muscle Shoals reciben por su trabajo con Aretha Franklin, pero Curtis era uno de sus colaboradores favoritos y no siempre recibe el crédito por ello.

Alguna vez se habían puesto a pensar qué sería de una canción como “Respect” sin ese solo de saxo tenor en el medio? Cuenta la leyenda que King Curtis y Charlie Chalmers, los dos saxofonistas de la banda, lanzaron una moneda al aire para decidir quién estaría a cargo del solo sobre ese puente en la mitad de la canción. Curtis ganó y cumplió con su trabajo. Y vaya si cumplió! En los ocho compases que tenía asignados, sólo 16 segundos, electrizó a millones de personas, y lo sigue haciendo cada vez que alguien escucha la canción en su versión original.

Habiendo ya tocado con los Isley Brothers y con vasta experiencia en el chitlin circuit, Jimi Hendrix se sumó la banda de Curtis, a partir de 1964, y se unió a ellos en el estudio para "Help Me (Get the Feeling)", con Ray Sharpe en la voz principal. Hendrix duró cuatro meses en los Kingpins (tal era el nombre de la banda) y solo ellos dos saben lo que interactuaron y el material valioso que intercambiaron como mutua influencia. Para 1967 King Curtis and the Kingpins lanzaron el máximo éxito del grupo, "Memphis Soul Stew", una canción instrumental en la que Curtis, en el papel de narrador, nos explica que cantidades específicas de bajo, batería, guitarra, órgano y vientos son necesarias para obtener una perfecta mezcla de Memphis Soul.

El álbum “Live at Fillmore West”, tal vez sea la mejor confirmación del lugar que ocupa King Curtis en la música popular. El disco registra tres conciertos que ofreció en el Fillmore West de San Francisco en marzo de 1971. Aquellas noches, la banda tuvo la doble tarea, por un lado de ser teloneros de Aretha y por otro, ser su backing band. Una banda descomunal con una interacción rítmica pocas veces escuchada, con Cornell Dupree en guitarra, Jerry Jemmot en bajo, Billy Preston en órgano, Bernard 'Pretty' Purdie en batería, apoyados por los Memphis Horns. La banda arrasa con algunos de los mayores éxitos del momento, como "Signed, Sealed, Delivered (I'm Yours)" de Stevie Wonder y "Whole Lotta Love" de Led Zeppelin, traduciéndolos al sonido del soul sureño, más otras bombas como "Changes" o el clásico de Curtis, "Memphis Soul Stew".

La noche del 12 de agosto de 1971, muy poco tiempo después de que el álbum fuese publicado, Curtis vio a un hombre y una mujer discutiendo en la puerta de su casa, en el número 50 de la calle 86 Oeste de Manhattan. Se enfrentó a la pareja y rápidamente se produjo una pelea en la que recibió una puñalada en el pecho que le causaría la muerte al día siguiente, el 13 de agosto de 1971, a la edad de 37 años. Al día siguiente de su muerte, el álbum alcanzó el número 54 en la lista Billboard 200, su mayor éxito como músico solista.

King Curtis aportó su sonido único a cientos de temas desde Wilson Pickett a Buddy Holly,  Sam Cooke, Isaac Hayes, Otis Redding, Sam Moore, Freddie King, fue mentor de Duane Allman, grabó con Eric Clapton y tocó en el álbum "Imagine" de John Lennon. En el año 2000, fue incluido a título póstumo en el Salón de la Fama del Rock & Roll como sideman. En su libro “Soul Serenade: King Curtis y su saxofón inmortal”, el autor Timothy R. Hoover narra el meteórico ascenso de King Curtis desde una humilde granja de Texas hasta los estudios de grabación de Memphis, Muscle Shoals y Nueva York. “Soul Serenade” es el resultado de más de veinte años de entrevistas e investigación de su autor.

Fuentes:

https://www.waxpoetics.com/article/the-massive-life-and-tragic-death-of-king-curtis/

https://www.amazon.com/Soul-Serenade-Immortal-Saxophone-Musician

https://nypost.com/2022/12/03/king-curtis-was-the-greatest-musician-youve-never-heard-of/


viernes, 5 de enero de 2024

Betty Harris - The Lost Queen Of New Orleans Soul - 1964 / 1969

Un sólido groove de bajo al que se sube un trabado beat de batería, un acople de guitarra y una poderosa frase de vientos. Inmediatamente una voz femenina grita “Everybody find they own thing and I guess you think you found yours”. Solo 17 segundos es todo lo que necesitan esta banda y esta cantante para mostrar su declaración de principios. “Soul diva” meets psicodelia funk” podría ser una buena forma de describir este track. Estamos ante Betty Harris y el compilado “The Lost Queen Of New Orleans Soul”.

Como mucha de la música que llega a mis oídos, esta cantante llegó gracias a mi amiga Soulsolete, a través de una recomendación en twitter. El compilado, editado en 2016 por el sello londinense Soul Jazz Records, reúne una buena cantidad de sencillos de soul sureño, heavy funk, profundas baladas y algo de northern soul, grabados por Betty Harris entre 1964 y 1969, compuestos y producidos por el legendario Allen Toussaint. Sin dudarlo, podemos afirmar que la colección refleja el sonido del soul orleano de la década del sesenta. Una voz poderosa con el perfecto acompañamiento de The Meters, una de las secciones rítmicas más perfectas de la historia. ¿Qué más se podría pedir?

Betty Crews, tal su apellido original, nació en Florida en 1939, y como prácticamente todas las figuras del Soul, sus raíces están en la Iglesia. Tanto su padre como su madre, eran ministros en una iglesia pentecostal y la música góspel, como fácilmente podemos imaginar, era parte de su vida diaria. Su padre, el Reverendo Rufus C. Crews era músico y cantante, pero además, representaba a muchos artistas y grupos góspel de la época. Cuando Betty tenía 4 años de edad, la familia se mudó a Alabama. A los doce, ella ya era la voz principal del coro de la iglesia de su padre y se codeaba periódicamente con importantes artistas como Sister Rosetta Tharpe, Sam Cooke, The Soul Stirrers, Johnny Taylor, The Blind Boys Of Alabama. Muy pronto, la joven Betty estaría siguiendo sus pasos.

En algún momento de su adolescencia, Betty descubrió que existía otra música además del góspel, aquella que salía de la radio, proveniente de Nashville, de Memphis, de New York… el soul, el jazz, el blues. A los 17 años dejó el nido y viajó a New Jersey. Durante el día trabajaba como personal de limpieza en un hotel y por la noche cantaba en un club nocturno. En 1960 se mudó a New York y conoció el teatro Apollo, una especie de Meca para cualquiera que formara parte del mundo de la música por aquellos días. Allí conoció a Big Maybelle, una de las pioneras del rhythm & blues. Betty se convirtió es una estudiosa de la técnica de Maybelle, la acompañó en giras y fue su ahijada artística.

La suerte la encontró estando en Chicago en 1963, cuando cruzó caminos con Marvin Leonard ‘Babe’ Chivian, compositor, productor y manager de Solomon Burke. Firmó contrato con Jubilee Records y de la mano del productor Bert Sterns entró al estudio a grabar “Cry To Me”, una canción que había sido un éxito para Burke un año antes. En la voz de Betty Harris, “Cry To Me” se convirtió en una profunda balada soul, y este es el verdadero inicio de su carrera como cantante profesional.

Betty Harris empezó a convertirse en un acto en vivo de esos que la gente no se perdía y llegó por mérito propio al teatro Apollo donde compartió cartel con Sam Cooke, Aretha Franklin y James Brown. Todavía tenía contrato con Jubilee Records cuando fue descubierta por Allen Toussaint, alguien muy importante para la música de New Orleans. Cantante, pianista,  compositor, arreglador y productor, Toussaint estaba a punto de lanzar su porpio sello, Sansu Records, junto a su socio Marshall Sehorn. Todo parecía estar funcionando para Betty Harris.

Hubo dos canciones grabadas por Betty en las sesiones con Toussaint en New Orleans que sonaron mucho en la escena del northern soul en Gran Bretaña: “I Don’t Wanna Hear It” (1966) y “Show It” (1968).  

En 1967 Allen Toussaint descubrió a Art Neville y The Neville Sounds tocando en Basin Street y entendió que esa banda podía hacer más grande a su sello. Grabando con el ingeniero Cosimo Matassa en su consola de 8 canales y producidos por Toussaint, nació el sonido de los Neville brothers. “I’m Gonna Git Ya”, de Betty Harris, es uno de los tracks grabados en aquellas primeras sesiones.

Ese año Betty Harris formó parte de una gira de 53 shows junto a Otis Redding y Carla Thomas. Betty acababa de firmar contrato con la compañía de representación de Redding y Phil Walden, su mano derecha. Un aparato comercial mejor armado era justo lo que necesitaba y Sansu Records no podía dárselo. Luego de aquel tour regional, Betty Harris acompañaría a Otis y a Carla por una gira europea. Pero todo se desmoronó cuando el avión que llevaba a Otis cayó en las frías aguas del lago Monona, Wiskonsin, el 10 de diciembre de 1967. Con la muerte de Otis, también se hundieron los planes para Betty Harris.

Para 1968 y 1969 el sonido de Toussaint empezó a mutar más hacia el funk. Paradójicamente, el ultimo track que grabó Betty Harris para Sansu fue aquel poderoso “There’s A Break in The Road”, el sencillo que abre este compilado. El bajista es George Porter Jr., el baterista es James Black y el guitarrista Leo Nocentelli, tres gigantes del groove de New Orleans que merecen la pena ser mencionados. La canción fue cedida al sello SSS International, como una última apuesta de Toussaint por intentar cambiar la fortuna de Betty. Pero nada cambió y ese fue el final de su carrera como artista profesional. En 1970 se mudó a Florida y se dedicó a llevar una vida familiar hasta 2005, año en que retornó al mundo de la música para cantar en vivo ocasionalmente.  

Lo sabemos, Irma Thomas es la reina indiscutida del soul de New Orleans, pero no está sola. Para el sello Soul Jazz Records, Betty Harris representa uno de los puntales en cuanto a Funk orleano se refiere y gracias a ellos, su música ha encontrado una audiencia más amplia y renovada. Abramos la puerta a Betty Harris, la Reina perdida del soul de New Orleans y a esta colección de gemas, un verdadero cofre del tesoro. Asique no lo dudes y ...Escuchate Esto! 

Lista de temas:

There’s A Break In The Road
12 Red Roses
Mean Man
I’m Gonna Git Ya
Ride Your Pony
Show It
I Don’t Wanna Hear It
Bad Luck
Hook, Line ’N’ Sinker
Lonely Hearts
What A Sad Feeling
What’d I Do Wrong
Trouble With My Lover
Sometime
I’m Evil Tonight
Nearer To You
All I Want Is You

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Florencia Andrada - Nada Mas Por Hoy - 2023

Hace muy pocos días, el 20 de septiembre, salió a la luz el nuevo disco de estudio de la cantante y compositora argentina Florencia Andrada, lanzado junto al sello Love Soul Records, de Long Beach, California. A propósito de este “Nada Mas por Hoy”, su tercer álbum, que tiene además la particularidad de haber sido editado en formato vinilo, tuve la oportunidad de charlar con Florencia y con Julio Fabiani, su compañero, co-compositor, guitarrista y productor del proyecto.

Esta grabación representa un paso adelante para la historia del soul en nuestro país ya que se trata de un sonido maduro, soul de un nivel internacional, arreglos de cuerdas y vientos que acompañan una sólida base rítmica y detalles en las guitarras y teclados, que dan el marco perfecto para despliegue de la voz principal. Para Florencia Andrada, se trata de un momento de inflexión, ya que “siempre un disco es un antes y un después pero este en particular, más que ningún otro en mi carrera. Por el contexto en el que se fue materializando (meses antes de la pandemia, pandemia y pos pandemia), por estar grabado el 85% en cinta, por habernos acercado más que nunca al sonido que nos gusta, por el crecimiento en las composiciones, arreglos y producción. Y por el momento de mi vida personal en el que me encuentra”.

Desde el campo de la producción, aparece involucrado Sureños Records, un sello local cuya artista principal es Florencia, como parte fundamental de este engranaje. Julio Fabiani está a la cabeza del proyecto y se hizo cargo de interpretar las guitarras del disco (junto a Facundo Rojas) y algunos instrumentos adicionales. Julio, además de ser el ingeniero de grabación de este trabajo, es el responsable de la mezcla de 5 temas y del máster de todos los temas para el vinilo.

Una figura importante para este camino, es Tom Brenneck Aka TNT (Dunham Records en IG), alguien que según Julio Fabiani es “una de mis influencias más fuerte de la actualidad, no solo por como toca la guitarra sino por su filosofía y forma de producir los artistas”. Fabiani y Andrada conocieron a Brenneck en 2017 en Buenos Aires y su relación fue clave en la búsqueda de un sonido que ellos venían buscando desde hacía tiempo y que finalmente se logra en este trabajo. “Conocer a grandes referentes de la música soul actual, como Tommy y otras personas importantes para nosotros, ensayar y tocar con ellos, también fue parte de ese crecimiento” –explica Florencia, refiriéndose además a sus dos viajes realizados a los Estados Unidos (Nueva York, Los Angeles y Miami en 2012 y Los Angeles en 2023), en donde presentó algunas de sus canciones acompañada por músicos locales. “En esos viajes, además, pudimos verlos grabar, pedirles consejos, pero también humanizarlos y entender que ser músico y vivir de la música es complejo en todo el mundo si sos independiente y te dedicas a una música que no está de moda”, concluye.

Grabar en cinta y editar en vinilo puede ser tomado por algunos como una melomanía. Sin embargo, Julio Fabiani lo fundamenta y defiende a capa y espada: “Desde mis inicios, nunca quedaba conforme con los resultados y no entendía porque. Por eso cuando conocí Daptone Records, trate de aprender todo sobre ellos, su equipamiento, métodos de grabación etc. Fue así como entendí que la diferencia entre grabar en cinta o digital era un 50% de lo que me faltaba para poder sonar como quería. Luego había otra parte que estaba en la ejecución de los músicos y en hacerse de buenos instrumentos, así que fui de a poco. Cuando logramos grabar en cinta y mezclar algunos de los temas en una mesa analógica logramos una espacialidad que deseábamos hacía tiempo. La frutilla del postre es el vinilo, es un formato en el que la música cobra una vida y toma una crudeza arrolladora. Para nosotros haber llegado a eso significa una consagración”. Según Florencia explica, el vinilo además “implica una nueva primera vez, algo nuevo en el camino, pensar el armado de la lista en lado A y lado B. Y como no solo es una edición en vinilo, sino que al ser una edición con un sello Californiano, implica promoción y distribución por Estados Unidos, Europa, México, Japón, lugares a los que es muy complejo llegar a distribuir un formato físico”. 

Florencia Andrada es una artista que en algún momento de su vida decidió que iba a hacer música en español y que su estilo seria el soul. “Para eso –explica Julio Fabiani- Florencia no paro de trabajar para convertirse en la artista que hoy es. Siendo honesta, cruda y visceral, ofreciendo una mano a sus colegas, apoyando y yendo a ver artistas emergentes iguales a ella. Su actitud es un ejemplo, pocas personas con su talento conservan la humildad que ella tiene y se preocupan por estar a la altura como ella lo hace”.

Según la gacetilla oficial de prensa que acompaña este lanzamiento, el mismo Tom Brenneck afirma que “Florencia Andrada lleva la antorcha de la música soul de raíz en Argentina. Explorando diferentes estados de ánimo y emociones con exuberantes arreglos y una entrega pasional, aporta su propio estilo al soul clásico."

Si bien para muchos ella es una referente, Florencia Andrada no deja de ser una amante de un género que cultiva, alguien que trabaja para seguir siendo honesta y actual. Y eso, es mucho decir.

Escuchar

https://linktr.ee/FlorenciaAndrada

Lista de Temas:

El Imperio
Por Amor
Te Mentí
Dueños del Terror
En el Camino
Nuestro Reino
El Nudo
Nada Más Por Hoy
Reírme Con Vos

Ficha Técnica

LYRICS - Florencia Andrada
MUSIC - Florencia Andrada / Julio Fabiani
GUITAR - Julio Fabiani / Facundo Rojas
BASS - Mauro Bonamico, Sacha Snitcofsky
DRUMS- Germán Pedraza, Homero Tolosa
PIANO - Germán Pedraza, Joaquin Lascano, Julio Fabiani
HAMMOND & WURLITZER - Nicolás Raffeta
VIBRAPHONE - Julio Fabiani
BARITONE SAX - Santiago Zarba
TENOR SAX - Jorge Cavero, Federico Álvarez, Leandro Roly Moreno
TRUMPET - Yair Lerner, Valentino Salami
FLUTE - Darinka Tejera
PERCUSSION - Nicolás Jalfen, Tomás Ruggiero
BACKING VOCALS - Carmen Costa / Camila Castagna / Florencia Andrada/ Pilar Padin, Emma Pardo, Sol Feige
VIOLIN - Maximiliano Cornejo, Carolina Mior, Manuel Katz, Luli Christe
VIOLA - Cynthia Killian
CELLO - Juani Ferreras



 


jueves, 17 de agosto de 2023

Preventa : Escuchate Esto! 75 Joyas de la Música Soul - por Tony Vardé y Zepi Crespo

 


Finalmente llegó el día que alguna vez anhelé cuando empecé con este proyecto: que el blog de Escuchate Esto! se convirtiera en un libro. Ya está disponible en preventa Escuchate Esto! – 75 Joyas de la Música Soul”, el primer libro de la editorial Colectivo Editor Flota Negra! Escrito por Tony Vardé junto al periodista español José Luis Zepi Crespo.  


Entre Madrid y Buenos Aires, dos escritores y amantes de la música comparten en este libro páginas una lista de canciones del soul, cuyos brazos también alcanzan gemas de la música jamaiquina, el northern soul, el blues e incluso el jazz. Zepi y Tony dialogan a través de sonidos e historias que, con mucha pasión, vuelcan en estas páginas. De Ray Charles a Sharon Jones, la lista abarca nombres como los de James Carr, Etta James, The Roots, Keith Richards, Charles Bradley, Mavis Staples, Otis Redding, The Temptations, Toots & The Maytals, Delvon Lamarr, y muchos otros.



“En mi búsqueda por descubrir, compartir y militar los ritmos negros, pude conectar con Zepi, de quien me separa un océano de distancia pero me une la pasión por la música afroamericana. Zepi desde Madrid y Tony desde Buenos Aires, hemos aportado treinta y siete canciones cada uno, algunos clásicos pero también unas cuantas que seguramente y según criterios más previsibles o comerciales, serían borradas de una lista de esta naturaleza en forma inmediata. Y ahí es donde creo reside parte del atractivo de estas páginas. 

En nuestra búsqueda por demostrar que el soul es un género cuyo alcance es enorme y que está vivo y vigente, algunas de estas canciones sobrepasan lo que algún purista podría catalogar como soul. Algunas de ellas serán solo una excusa para compartir un disco, un artista, o una historia que valga la pena, canciones que me llegan, que me emocionan, que me hacen feliz. Es música interpretada con alma y con eso es más que suficiente. “

Tony Vardé, Buenos Aires, Argentina 


“Los variados y, en muchas ocasiones, tortuosos caminos del soul me brindaron un refugio emocional que sentí la necesidad de compartir en un libro. Durante este proceso, llegó a mi a “Grabando Emociones - La Revolución de Stax Records”, la obra de Tony Vardé. Tras una exhaustiva lectura, llegué a una conclusión: es el libro que me hubiera gustado escribir. Y entonces pensé, por qué no compartir ese proyecto que tenía en mente con Tony Soulman, un amante del soul como yo, y el resultado es este libro que estamos presentando,  “Escuchate Esto! – 75 Joyas de la Música Soul” 

José Luis “Zepi” Crespo, Parla, Madrid 

Dice Franco Fernández 
Después de leer este libro usted continuará un viaje donde las canciones serán sus naves, y Tony y Zepi quienes nos aporten las cartas de navegación, viajantes que han recorrido esas rutas de mil maneras diferentes. Estos textos trafican poesía y pasión de haber vivido estas melodías.

Dice J.F. León @j.f.leon
No importa que te hablen de alguien de ayer o de hoy, conocido o desconocido, solo hay aquí una certeza: todas estas 75 canciones son joyas que han ayudado a escribir una de las páginas más bellas de la historia de la música. Tony y Zepi, Zepi y Tony…Un mano a mano apasionante que se salda con tablas y en el que vas a disfrutar, sin duda.

Adquiriendo tu ejemplar en preventa accedes a un precio promocional exclusivo
Precio de preventa: $3900.
Además, ya tenés tu invitación a la presentación del libro
¡No te quedes sin tu ejemplar!


Disponible a través del sistema de preventa en
 https://www.instagram.com/colectivoflotanegragrupoeditor/
www.instagram.com/malungo_libros/
Malungo libros, puesto 44 de la feria de libros de Parque Centenario
www.instagram.com/tonysoulmanok/
Contacto con el autor:
tonysoulman@gmail.com
twitter.com/tonysoulman
www.instagram.com/tonysoulmanok/



miércoles, 1 de marzo de 2023

Bobby Blue Bland - Una vida a la deriva por ZepiSoul

Me sitúo en Madrid, a principios de los años ochenta, en uno de esos barrios pobres o marginales, del sur de la ciudad. Nuestro tiempo de ocio lo pasábamos en las calles, portales y plazas de nuestro entorno, escuchando cintas de casete, en los añorados “loros” (esos radiocasetes portátiles que todos teníamos en casa y que a cada uno de la pandilla le tocaba bajar cada día), y de vez en cuando, con alguna “litrona” (botella de litro de cerveza, preferiblemente, Mahou), para crear hermandad. Eran tiempos de escuchar heavy-metal, hard-rock y los grandes clásicos (Zeppelin, Purple, Free), aunque años más tarde, dirigí mi orientación musical y quién sabe si mi camino vital al movimiento Mod madrileño y al Soul, pero esa es otra historia…

 

Con una de mis primeras pagas semanales, compré un doble álbum en directo de título definitorio, “Live…in the Heart of the City”, de unos de los grupos a los que, más o menos, siempre he tenido en estima, Whitesnake; cerraba una de sus caras, una sobrecogedora canción con lapidario título, “No Hay Amor en el Corazón de la Ciudad”, no hace falta deciros que, casi cuarenta años después, me sigue emocionando. Ya con el paso de los años, compré una reedición en cd de tan totémico disco a la que, por supuesto, recurro de vez en cuando.

 

Pasaron los años y creo recordar que en 2003, escuché una versión del mod por excelencia, mi admirado, Paul Weller, y pensé sorprendido, “¡¡¡Cómo va a hacer Weller una cover de un tema de Whitesnake!!! Comencé a investigar o a tirar del hilo como se dice actualmente, y descubrí que la canción original (“Ain’t no Love in the Heart of the City”), escrita por Michael Price y Dan Walsh, publicada en 1974, no era de “la serpiente blanca”, sino de Bobby “Blue” Bland, es decir, unos veinte años después, un pedazo de mi percepción musical, cambió totalmente con este increíble descubrimiento (a lo largo de mi vida ha habido más, pero no os quiero aburrir con ello), y me lancé a tumba abierta a descubrir quién era ese tipo que cantaba “mi canción” con un aura, casi sobrehumana. Sí, las siguientes líneas son mi sentido homenaje a su figura…


 

Robert Calvin Brooks, nace en un pequeño núcleo rural de Tennessee en 1930, en un ambiente lleno de pobreza y miseria que su padre abandona poco después de su nacimiento y que sume, más si cabe, a la familia en un pozo del que no ven salida posible, necesitando ayuda de la iglesia local para poder comer, y en la que el pequeño Bobby pasa bastante tiempo atraído por la música espiritual. Pasan tiempos miserables que le obligan a dejar la escuela para comenzar a trabajar en los campos de algodón por lo que nunca llegó a graduarse y esa losa de no haber podido aprender como los demás niños de su edad, siempre le perseguirá; la máxima preocupación de su infancia era no llevar los zapatos rotos o no tener el estómago siempre vacío. Poco a poco, va siendo consciente de que tiene un don en su voz y que tiene que aprovechar ese talento para, quizás, poder llegar a ser alguien en la vida; a los doce años, deja un poco de lado el góspel y descubre el blues a través de las canciones de Blind Lemon Jefferson, y también el country. Adquiere el nombre de “Bland” de su padrastro (Leroy Bland).

 

En 1947, se muda a Memphis junto con su madre para intentar llevar una existencia más digna. En la ciudad, pronto toma contacto con el incipiente R&B que están definiendo músicos como Sonny Boy Williamson y B.B. King, y consigue formar su primer grupo en esos primeros meses en la gran urbe, The Miniatures; con ellos, actúa, sobre todo en fiestas escolares llevando a su terreno los hits del momento.

 

Recién cumplidos los dieciséis (lleva aproximadamente un año en la ciudad), conoce personalmente a King, convirtiéndose, pese a lo repentino, en su asistente y poco después, en su guitarrista. También actúa con otro gran hombre de blues de esa época, Rosco Gordon y se inicia una actividad frenética en estos primeros pasos en la ciudad de la música que le permiten también ofrecer shows con The Beele Streeters, con un nombre que será esencial en sus filas, Johnny Ace, y grabar su primera canción, “Crying All Night Long” (un arrastrado blues en el que sobresale, su prodigiosa garganta), para el sello, Modern, con el inefable, por decirle algo bonito, Ike Turner en el piano. Comienza a transformarse en una persona segura gracias al talento que está explotando en estos momentos y crece personalmente en todos los sentidos al ser capaz de escribir canciones que le hacen olvidar el triste lugar del que proviene y poder superar su iniciales limitaciones.

 

Tras cumplir con las obligaciones patrióticas en el ejército, es captado por el promotor, Don Robey, de la discográfica Duke, en 1954, que le ofrece su primera gran oportunidad al incorporarle al espectáculo itinerante, Blues Consolidated, como ayudante y chófer de Junior Parker, para tiempo después, ocupar el puesto de cantante suplente.  Una curiosidad un tanto triste: como Bland era analfabeto, no puedo leer el contrato que le comprometía con la discográfica, ni tampoco firmarlo, aunque Don le ayudó a hacerlo; el abuso a los músicos era habitual en la época, y además aprovechando las circunstancias educativas de nuestro protagonista, el compromiso le otorgaba un beneficio por disco vendido de medio centavo, en vez de dos como estaba estipulado. Cuántas injusticias se cometieron en estos primeros años de desarrollo musical, sobre todo entre la población negra…

 

En 1957, publica uno de los temas capitales de la historia de la música negra, “Farther Up the Road”, escrita por el propio Robey y Joe Medwick Veasey, y que supone la transición del blues primigenio al blues rock de los sesenta; va directo al puesto uno en listas R&B y al cuarenta y tres en Billboard Hot 100. A partir de aquí, encadena una batería de hits del naciente r&b, encabezados por “Little Boy Blue” (1958); también graba un excelente álbum con Junior Parker ese mismo año, “Blues Consolidated”. A principios de los sesenta, sigue lanzando glorias para el oído del calibre de “Cry Cry Cry”, “Lead Me On”, “Don’t Cry No More” “I Pity the Fool” (número uno en 1961) o el fantástico, “Turn On Your Love Light”, adaptado por muchas bandas desde entonces. Todas ellas entraron en el Top Ten, grandes e inmortales himnos del género caracterizados por su pasión interpretativa (reflejo de su influencia góspel), y convertidos en arrolladores blues, dramáticas baladas amorosas, eclesiásticas melodías casi evangélicas y potentísimos ataques de ritmo y blues. Su último primer puesto le llega en 1963 con el maravilloso, y una de sus cumbres artísticas, “That’s the Way Love Is”, y aunque sigue editando éxitos para las listas hasta aproximadamente la mitad de la década, su puesto más alto es en 1964 con otra delicia que alcanza el puesto veinte, “Ain’t Nothing You Can Do”, transformada en un trepidante artefacto rítmico por Van Morrison años más tarde. En total, tuvo veintitrés canciones convertidas en éxito entre el Top Ten de Billboard.

 

Aunque parecía que, como os comentaba antes, toda infancia pasada en la miseria la había conseguido superar con su vocación de cantante, nada más lejos de la realidad ya que seguía teniendo presente todo esos primeros años de pobreza y eran frecuentes los ataques de ansiedad y los períodos de depresión que mitigaba con el alcohol del que se hizo dependiente. Además, había que añadir los problemas financieros que sufría por esa época y que le obligan a desprenderse de la banda que le acompañaba en directo porque no podía asumir sus salarios.

 

En 1971, consigue dejar la bebida y un atisbo de luz comienza a aparecer en el horizonte. Su discográfica es absorbida por ABC Records, lo que le proporciona la grabación de varios álbumes de blues y soul, aclamados por público y crítica, en los estudios de la compañía en Los Angeles y con una nómina de músicos de sesión de campeonato: álbumes incuestionables como “His California Album” (1973), “Dreamer” al año siguiente con esa emotiva canción de la que os hablaba al principio, “Get On Down” (1975) o “Reflections in Blue” de 1977; por cierto, el primer single de “California Album”, el impepinable, “This Tine I’m Gone fir Good”, le lleva de regreso al Top 50 de listas pop y alcanza el número diez en R&B, desde 1964 no había vuelto a alcanzar los charts, y a finales del año siguiente (1974), pudo subir más peldaños incluso, situando “I Wouldn’t Treat a Dog”, entre los tres primeros lugares de la lista r&b, no así en las pop, que llegó al ochenta y ocho, lo que quiere decir que su público, claramente no estaba entre los consumidores de música popular. Durante los últimos años de la década, sus discos dan un bajón importante al querer adaptarse a los recientes sonidos “disco” que imperaban en el mercado y que sólo le proporcionaron decepción.

 

En 1980, consigue una vuelta a sus raíces con el trabajo tributo a su mentor, Joe Scott, “Sweet Vibrations”, producido por Monk Higgins y Al Bell, pero no consigue salir de su círculo vicioso de seguidores a pesar de la inmensa calidad obtenida. Durante estos años, son habituales las colaboraciones con su viejo amigo, B.B. King, tanto en directo, como en el estudio de grabación. En 1985, firma contrato con la compañía especializada en southern soul, Malaco y nos ofrece una espectacular colección de canciones bajo el nombre de “Members Only”, y con el sencillo homónimo vuelve de nuevo a los charts, pero con puestos que nada tienen que ver con lo logrado hasta ese momento; completan el disco, una arrebatadora cover de “In the Ghetto” de Presley y joyas de puro soul sureño como “Straight from the Shoulder”, “Sweet Surrender” o la deliciosa, “I Need Your Love So Bad”, en definitiva, un disco mayúsculo que supone su canto de cisne.

 

En 1992, es incluido en el Rock and Roll Hall of Fame, y en los años posteriores continúa ocasionalmente girando por pequeños clubes y acompañando, como invitado especial, a Van Morrison en varios shows y también es reconocido por infinidad de artistas, empezando por el propio “León de Belfast”, uno de sus primeros seguidores y que versionaba en sus inicios con el grupo Them, llegando a incluir un dueto inédito con Bland de la inmortal, “Tupelo Honey”, en 2007 o Mick Hucknall, vocalista de Simly Red, que lanza al año siguiente, “Tribute to Bobby”, con canciones asociadas al artista; el álbum llega al puesto dieciocho en los charts británicos.

 

Continúa actuando hasta poco antes de su muerte, el 25 de junio de 2013, en su domicilio de Germantowm, un suburbio de Memphis, tras una larga y crónica enfermedad, tenía ochenta y tres años. Un desgraciada vida que supo paliar con su talento innato y que nos dejó como legado un impresionante catálogo de música para el Alma.

 

JL Crespo “ZepiSoul”.

  

sábado, 2 de octubre de 2021

Eddie Floyd: Mi vida en el Soul - 2020

Comparto algunos pasajes de esta entrevista de Alex Greene a Eddie Floyd, publicada en memphisflyer.com con motivo de la edición del libro “Knock! Knock! Knock! On Wood: My Life in Soul” (Tony Fletcher).

“No se soy merecedor de un libro, pero si voy a hacer uno, tiene que ser positivo” dice Eddie Floyd, quien aprendió música en el “Alabama's Mount Meigs Juvenile Correctional Center”. La noticia con Eddie Floyd es que no tiene un origen como cantante de Iglesia, como si lo tienen el 99% de los y las cantantes de soul. “El coro de Mount Meigs tenía un buen componente gospel” aclara– pero también de música clásica y de jazz”. Además del coro, lo que escuchaba durante su infancia en Detroit, eran las grandes bandas de Jazz, como las de Count Basie o Duke Ellington, a las cuales tuvo la posibilidad de ver en vivo en algunas ocasiones.

“Empecé en Detroit, Michigan, a los 13 años. Quería estar en un grupo doo-wop en aquel tiempo, entonces formé The Falcons a los 16 años. Escribí algunas baladas para ese grupo, aunque no fueron justamente los hits.”. Esos hits a los que Eddie hace referencia fueron dos: "You're So Fine" (1959) y "I Found a Love" (1962) con un joven Wilson Pickett en el grupo. Escuchen el falsette de Eddie Floyd en "Oh Baby"!

Luego Eddie Floyd conoció a Al Bell y eso fue un punto de inflexión en su vida. “Con Al nos llevamos muy bien, escribimos algunas canciones juntos para Carla Thomas y luego… Memphis”.  Allí Eddie conoció Stax Records, comenzó a escribir con Steve Cropper y a grabar a dúo con Carla Thomas: "Stop! Look at What You're Doingy "Comfort Me." Con Cropper y Booker T. Jones hicieron "I've Never Found a Girl" y luego "California Girl".

Hasta que llegó “Knock on Wood”, la canción (o debemos decir himno?) que lo cambiaría todo. “En Stax todos contribuían en cada canción. Steve y yo trajimos "Knock On Wood" como un demo para Otis Redding, se la mostramos a los MGs, Donald Duck Dunn tocó esta línea de bajo sin que nadie le dijera qué hacer. Yo diría que no hubiera sido un hit a menos que Al Jackson sugiriera poner ese corte en ese momento particular de la canción (Por Dios! La humildad de este tipo, se dan cuenta?!). Al dijo 'un momento, dejenme poner estos golpes!' 'I better knock,' boom boom boom boom. Stop. 'On woooood.' Vuelta al beat. Recuerdo a Isaac Hayes con su idea del puente. Y nunca habíamos escuchado un Puente como ese antes!.” Pero la canción no parecía material para Otis, así Cropper y Eddie convencieron a Jim Stewart, el presidente del sello, para que ese demo fuera lanzado como simple, naturalmente con la voz de Eddie Floyd como cantante principal. 

Knock on Wood transmite todo la positividad de la que Eddie Floyd habla en la nota. Su sonrisa y su energía, junto con este himno, lo acompañaron por el resto de su carrera. “Todos contribuíamos en cada canción –continúa Eddie hablando del clima y la forma de trabajo en Stax. No había diferencias. Yo podía tranquilamente hacer coros en la canción de alguien, si estaba en el estudio en ese momento. Y alguien haría lo mismo por mi.”

Otro punto importante de su carrera, años más tarde, son Los Blues Brothers. “Pasé mucho tiempo en la ruta con The Blues Brothers. Una vez estaban en Canadá haciendo un homenaje a Stax, me invitaron y terminé trabajando con ellos durante 22 años!”. El tramo de su carrera junto a los Blues Brothers incluyó una participación en la película Blues Brothers 2000 junto a Wilson Pickett y al guitarrista Jonny Lang haciendo el tema compuesto por Eddie y Cropper: 634-5789.

Hoy a los 83, Eddie Floyd parece no detenerse ni un poco. En 2008 editó el disco “Eddie Loves you so” para Stax, sigue como miembro activo de la Stax Music Academy, buscando mantener vivo el legado del sello en las nuevas generaciones de músicos. Además asiste a todo homenaje al Soul que se realice, como el organizó Booker T. Jones en la Casa Blanca en 2013.

 “Nunca voy a abandonar la música –dice Eddie Floyd. Te lo digo de esta forma, como le digo a todo el mundo: Voy a rockear hasta el final.”

Fuente:
https://m.memphisflyer.com/memphis/knock-on-wood/Content?oid=23561958

lunes, 9 de agosto de 2021

Entrevista a Deborah Ayo y Fran Panadero de Freedonia

 

Tuve la posibilidad de entrevistar para el programa de radio Modo Nocturno y Escuchate Esto a dos de los integrantes de la banda española Freedonia: Fran panadero, bajista y uno de los miembros fundadores y Deborah Ayo, vocalista, y como ella misma dice, la última en subirse al barco. Freedonia, esta banda nacida en 2006, marca el rumbo en la escena del Soul y el Funk en España. Freedonia se presenta a si misma como una asociación cultural sin fines de lucro cuyo propósito es hacer música sin las ataduras asociadas a los rigores de la industria. 


FRAN PANADERO 

Los inicios de Freedonia:
"Nosotros estábamos aprendiendo el estilo y nuestra intención era aprender y divertirnos, ir a tocar a la playa. Lo que ocurre es que el nacimiento de la banda coincidía en tiempo con la época del 15M aquí en España, la crisis gorda económica que hubo y un revuelo sociopolítico, aunque nosotros siempre solemos comentar que nos fijamos más en lo social que en lo político. De repente se hablaba mucho de los valores y de las cosas que no andaban bien, entonces de alguna forma lo que empezó siendo algo por pura diversión, empezó a tener un reflejo. Luego empezamos a conceptualizarlo bastante más y empezamos a hablar de dignidad y libertad que era lo que realmente veíamos que en la sociedad se repetía, y de alguna forma enfocándolo todo en una cosa muy humana, "esto es necesario" pensamos, empezamos a poner de manifiesto todos los conflictos que hay a nivel mundial, de migrantes de gente que simplemente por haber nacido en un sitio o tener un color o yo que se, pues de repente tiene una vida mucho peor que otra gente. Todo ese tipo de injusticias empezamos a volcarlo en las letras de las canciones. Al principio hacíamos como un ejercicio más de estilo, queríamos sonar como el Soul, Funk  de ciertas épocas o yo que sé pero luego eso se fue enseguida a tomar por culo en tanto y en cuanto ahora si queremos mantener ese tipo de estética pero muy actualizada a lo que hay hoy en día. O sea no quiero ser un tío de los 60, quiero ser un tío del 2021 que tiene una edad y le gustan esas cosas.  

Cómo cocinar un buen guiso: 
"Nos parece que los formatos que hay actualmente son muy válidos para una comunicación directa, me encanta y escucho música en mp3 y no soy un cromañónico de la tecnología, ni un hater, pero es como cuando tu pruebas un guiso que esta cocinado en forma tradicional puedes apreciar un montón de matices y un montón de historias que lleva encerrado ese guiso, entiendes que es un guiso de pastor y yo que se…"

Trabajar de forma artesanal:
"Empezamos a hacer cosas que en este momento la gente está haciendo mucho y no fuimos nosotros los primeros ni nada, solo que le dimos una importancia a esto que te contaba de la escucha secuencial y como escuchaba música mi padre. Me acuerdo cuando lo hablamos ¿No se venden vinilos? Esto es tirar el dinero, Da igual, lo tiramos, y de repente hay un revival y pasan 10, 12 años de esto y ves que se vuelven a abrir pequeñas tiendas de discos, que hay una compra-venta de vinilos en internet brutal, que la gente se vuelve a comprar equipos, porque esto mismo que me pasa a mi le pasa a los demás. Pues al final pasa un poco eso, lo que tu dices del guiso y de preparar bien los temas, llegar al estudio con seguridad, no utilizar ningún tipo de vocoders ni trucos que están ahí, el que lo quera usar que lo use, pero yo no lo quiero así, a mi me gustan más los garbanzos de mi abuela."

Crowdfunding:
"Uno de los primeros en hacerlo fue Extremoduro antes de que se llamara Crowdfunding, el primer disco de Extremoduro lo hicieron vendiendo papeletas, el tío escribía en un papel “vale por un disco” y le dabas las mil pesetas. Eso en el fondo es un Crowdfunding, o sea una financiación colectiva de gente que confía en ti como artista y te dice “hagas lo que hagas me va a molar y te lo pago por adelantado”. Eso te elimina todo el sesgo de una disquera, una casa discográfica pero… a ver, a veces se equivoca el termino, hay sellos discográficos que son magníficos, pero también esta aquel mastodonte que viene, te da 20 mil pavos, se queda con sus movidas, te hace un préstamo chungo y te empieza a decir “no cantes en inglés, no tantos metales, cómo que vinilo?!” Entonces de esta forma tenemos la libertad creativa total, nosotros queremos meter todo esto, si la gente nos da el dinero y confía en nosotros, pues vale. Tuvimos suerte que en tener un montón de amigos que confiaron en nosotros."

Colaborando:
"Todo lo que ganamos se reinvierte en grabar, colaboramos en campañas con Open Arms, trabajamos con Goteo, una plataforma que creo la universidad de Barcelona que tiene no te aceptan el proyecto un retorno social. Trabajamos además con Creative Commons, se tiene que pagar derecho de autor si tú vas a lucrar con nuestra música, pero sino, tu eres libre de escuchar mi música, y si la quieres comprar, bienvenido, me ayudará, pero si no tío la puedes escuchar todas las veces que quieras que yo lo he hecho pa’ ti y pa’ la gente. Lo hacemos aportando nuestra parte para que el mundo sea un poquito mejor en la medida de lo posible. 
Esto te cierra un poco todas las puertas de la industria con lo cual el crowfounding es la única manera viable de financiarnos y además mola mucho porque ya esa barrera que hay entre público y banda se rompe definitivamente, estamos todos en el proyecto. Todos hemos hecho este disco, no solo los 9 o 12 o 15 tíos que lo grabamos, sino también la gente, y eso está bueno."

José Saramago:
"Conciencia" se basa en una charla que dio el escritor José Saramago en unas jornadas que dio en Extremadura y hablaba de la necesidad de tener conciencia como elemento de lucha contra este encerramiento en las personas y en el fondo tú te pones a tirar del hilo, la conciencia de uno mismo,… la letra de la canciones esta sacada directamente de las palabras de Saramago de darte cuenta que todos los problemas que hay es porque no somos conscientes de que el mundo es de todos, nosotros como artistas queremos reflejar eso.


DEBORAH AYO

Influencias:
"Yo llevo cantando toda mi vida, en la iglesia, yo he crecido en la iglesia y ahí la música Soul siempre… creí escuchando música en mi casa, mi padre era muy de montar fiestas, invitar a sus colegas y siempre había música afro, o sea, música africana por doquier, música de Motown por todos lados. Y aparte la iglesia también y el góspel siempre ha sido parte mía. O sea yo tengo influencias pues de afro, de neo soul me gusta mucho Lauryn Hill, hip hop por mis hermanos mayores, escuchar mucho Whitney Houston, Aretha, todos estos nombres que todo el mundo conoce, pero influenciado más que otros diaria dos artistas que son mis favoritas que son India Arie y Lauryn Hill ."

Se puede cantar Soul en castellano?
"Es que no es lo mismo. Poder se puede pero el sonido… no sé, es diferente es como si yo me pusiese a cantar flamenco en inglés, sabes? No es que no se pueda pero es diferente. Te digo una cosa, no creo que no se pueda hacer pero es como que el idioma está muy asociado a ello, siento que no va a a ser lo mismo, la fonética, como colocas la lengua para hablar en español. O sea mira que diferente es el mismo español en Argentina que en España. Es muy diferente el soniquete, será más cómodo cantarlo en inglés que en español."

Las Letras de Freedonia
"Se componen las canciones todos en conjunto. O sea tú tienes una letra, la presentas al grupo y todos van aportando, o bien en las letras, o en las melodías, o en los arreglos y así es como se han hecho las canciones. Incluso una de las canciones que hay en este último disco, "Conciencia", que se llama "Good Thing Together" se hizo con letras que la gente aportó, la comunidad Freedonica, lo cual es maravilloso, una forma muy bonita de trabajar con cada uno poniendo su granito de arena."

Escuchar la entrevista 


Twitter
twitter.com/FreedoniaSoul
twitter.com/FranPanadero
twitter.com/AyoDebb

Instagram
www.instagram.com/freedoniasoul/
www.instagram.com/fran.panadero.cordon/
www.instagram.com/debbayo/