viernes, 11 de abril de 2025

El Dub como Resistencia Antifascista por Iggy Dub

El dub, un subgénero del reggae nacido en Jamaica en los años 60, encontró en Inglaterra un terreno fértil para crecer y evolucionar. Su llegada al Reino Unido estuvo marcada por la diáspora caribeña y la resistencia cultural de las comunidades afrodescendientes, que usaron la música como una herramienta de expresión y lucha contra el racismo. Sin embargo, a lo largo de su historia, el dub ha enfrentado una paradoja inquietante: su apropiación por sectores de extrema derecha en Inglaterra. ¿Cómo es posible que un género musical nacido de la resistencia se haya cruzado con ideologías opuestas a sus valores originales?

Orígenes del Dub y su Llegada a Inglaterra

El dub nació en los estudios de Kingston, Jamaica, cuando productores como King Tubby y Lee "Scratch" Perry comenzaron a experimentar con las pistas instrumentales del reggae, añadiendo efectos de eco, reverberación y manipulación de bajos. Esta nueva forma de producción musical influyó en géneros como el punk, el new wave y la electrónica en Inglaterra, convirtiéndose en una herramienta poderosa de comunicación en la cultura underground británica de los años 70 y 80.

A medida que la música dub se expandía en Londres, Birmingham y otras ciudades con fuerte presencia caribeña, también se convirtió en un vehículo de protesta. Bandas y colectivos como The Clash, Mad Professor y On-U Sound fusionaron el dub con el punk y otros estilos, utilizando sus letras y ritmos como denuncia del racismo y la violencia policial.

El Dub como Resistencia Antifascista

El Reino Unido vivió un auge del racismo y la xenofobia en los años 70 y 80, con grupos ultraderechistas como el National Front (NF) promoviendo ataques contra comunidades inmigrantes. La música reggae y dub fueron parte de un movimiento de resistencia que buscaba enfrentar la discriminación. Eventos como el Rock Against Racism (RAR), donde se presentaban artistas de dub y punk, fueron clave en la lucha contra el fascismo.

Las sound systems (sistemas de sonido móviles) se convirtieron en espacios de comunidad donde los jóvenes afrocaribeños podían expresar su identidad y resistir la opresión. Estos espacios no solo eran lugares de disfrute musical, sino también centros de organización política contra la violencia racial en Inglaterra.

La Apropiación del Dub por Grupos de Extrema Derecha

A pesar de sus raíces antifascistas, el dub también ha sido objeto de apropiación por sectores de derecha. En los últimos años, algunos movimientos neonazis y de ultraderecha británicos han intentado absorber elementos del dub en un intento de blanquear su imagen y atraer a nuevas generaciones.

Este fenómeno se ha observado en redes sociales y foros de extrema derecha, donde se utilizan fragmentos de dub en videos propagandísticos. En algunos festivales y clubes de música electrónica, ciertos DJ han sido señalados por permitir la infiltración de estos grupos en espacios tradicionalmente antifascistas.

Resistencia y Reivindicación del Dub

A pesar de estos intentos de apropiación, la comunidad dub ha mantenido una postura firme contra la extrema derecha. Artistas y colectivos han organizado eventos y campañas para recuperar el dub como una herramienta de resistencia cultural. Iniciativas como Love Music Hate Racism y Dub Against Racism han fortalecido el mensaje original del dub y su papel en la lucha contra la intolerancia.

Además, el crecimiento del dub en plataformas digitales ha permitido que su mensaje alcance a nuevas audiencias, reforzando su identidad como un género de resistencia y unidad. DJs y productores continúan utilizando la música como un canal de protesta, asegurándose de que el dub siga siendo una voz contra el fascismo en el Reino Unido y más allá.

Conclusión

El dub en Inglaterra ha sido un arma cultural poderosa en la lucha contra el racismo y la opresión. Aunque ha habido intentos de apropiación por parte de sectores de extrema derecha, su esencia sigue ligada a la resistencia y la lucha por la justicia social. Más allá de las disputas ideológicas, la historia del dub en el Reino Unido nos recuerda que la música no solo es entretenimiento, sino también una herramienta de transformación social.

por Ignacio A. Irazoqui aka Iggy Dub